El Proyecto Global ABS PNUD-GEF, conjuntamente con el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) y el Servicio Nacional de Derechos Intelectuales (SENADI), organizó el evento paralelo “Mecanismos de protección de los conocimientos tradicionales asociados a la biodiversidad en el marco del Protocolo de Nagoya” el pasado 23 de abril de 2019 en Nueva York, Estados Unidos, en el ocasión de la 18° Sesión del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas.
El encuentro tuvo como objetivo contribuir en la protección, promoción y preservación de los conocimientos tradicionales de pueblos indígenas y comunidades locales, así como también reconocer los derechos colectivos a través del sistema de propiedad intelectual vinculado a recursos biológicos y genéticos en el marco del Protocolo de Nagoya y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La actividad fue transmitida en vivo en español. A continuación se puede acceder a las presentaciones compartidas durante la jornada:
Acceda aquí a la grabación del evento.
Acceda aquí a la presentación “El Protocolo de Nagoya y las perspectivas frente a los Conocimientos Tradicionales asociados a los recursos genéticos y/o biológicos”, de Alejandro Lago, Coordinador del Proyecto Global ABS PNUD-GEF.
Acceda aquí a la presentación “Los Protocolos Bioculturales o Bio-comunitarios como herramientas de planificación de los conocimientos tradicionales asociados o no a los Recursos biológicos”, de Alejandro Callejas, Coordinador del Proyecto ABS-PNUD – México.
Acceda aquí a la presentación “El rol de las mujeres indígenas Voluntarias en la protección y transmisión de los Conocimientos Tradicionales”, de Sumak Bastidas, Coordinadora Nacional
Voluntarios ONU-ABS PNUD-GEF en Ecuador.
Para más información sobre el evento, conozca la agenda y los panelistas aquí.